Se trata de un derecho laboral que equivale al 12%
Todo por cuenta del pago de intereses sobre cesantías, una de las prestaciones sociales más esperadas por miles de personas, es decir, que los trabajadores colombianos tendrán un alivio en su bolsillo, especialmente en el mes de enero del 2023.
Este inicio de año es crucial debido a la crisis financiera que ocasionó navidad y fin de año. Dos meses donde las compras se desbordan.
En ese sentido y según el artículo 99 de la Ley 50 de 1990, “el empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12% anual o proporcionales por fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el régimen tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada en el año o en la fracción que se liquide definitivamente”.
Esta prestación se liquida con base en el promedio de salario recibido el año anterior. En caso de que el trabajador lleve menos de un año en la empresa, el valor será proporcional a lo laborado.
Si un trabajador lleva menos de un año en la empresa, (6 meses), la fórmula se debe aplicar así:
Cesantías x 12 % x 180 días / 360 días
En cambio, para aquellos trabajadores que llevan más de un año, el valor que recibirán adicional a su salario mensual se puede calcular con la siguiente fórmula:
Cesantías x 12 % x 360 días / 360 días
$ 1′000.0000 x 12 % x 360 / 360= $ 120.000
Tenga en cuenta que estos intereses sobre cesantías, de acuerdo a lo señalado por ley, se deben pagar a más tardar el 31 de enero y si la compañía incumple este término, debe cancelar una indemnización al trabajador equivalente al mismo valor de los intereses, es decir, tendría que pagar el doble.
Lo otro es que se lo deben pagar de forma directa, consignadas a su cuenta de ahorros y no se pueden consignar al fondo de cesantías. Según lo que establece la Ley, así usted tenga un contrato a término fijo, indefinido o de empleado doméstico, deben pagarle.
Esta noticia supone un alivio financiero para los ciudadanos, quienes a partir de este próximo año tendrán cambios en el salario mínimo, valor de la gasolina, inflación en la canasta familiar, exportaciones, importaciones, entre otros desbalances que tienen en incertidumbre el comportamiento de la economía del país.