La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un mapa que muestra los niveles de sobrepeso y obesidad en el mundo.
La investigación, que se basó en datos recogidos en 2014, analizó 193 países de todos los continentes. Algunas conclusiones no fueron novedosas, como la de que América del Norte y Europa son las regiones con mayores problemas por excesos y malos hábitos alimenticios.
Sin embargo, también advirtieron que la epidemia de la gordura ha crecido en Sudamérica, sobre todo en el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay). Más del 60% de la población en esa región del continente sufre de sobrepeso u obesidad, al igual que en Venezuela.
La situación es más grave en los hombres y, según la OMS, el 63,9% de los hombres argentinos tienen sobrepeso, comparado con el 63,2 % de los chilenos, el 62,4 % de los uruguayos y el 61% de los venezolanos. Así mismo, el 23,6 % de los argentinos son obesos, frente a los chilenos (23,3%), uruguayos (22,5 %) y venezolanos (20,3%).
Las cifras, en las que los argentinos lideran la lista de los más gordos del continente, no son descabelladas si se analiza lo que come un argentino en promedio: casi 59 kilos de carne por año, según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). Una de las cifras más altas del mundo.
Por otro lado, la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), reporta que el hombre argentino ingiere 193 gramos de fruta y verdura diaria, cuando lo aconsejable son 400gramos. En cambio, sí comen 15 kilos de galletas dulces al año, otra cifra muy superior al resto de países.
Para rematar, Euromonitor International informó que en 2013 Argentina lideró el consumo mundial de gaseosas en el comercio minorista, con un consumo de 131 litros por persona.
Mónica Katz, coordinadora del grupo de obesidad de la SAN, dijo a BBC Mundo que la falta de incentivos para comer alimentos más sanos y la sobre oferta de comida son responsables del aumento de peso de los argentinos:“La fruta y verdura es más cara que otros alimentos y además comerlos requiere más trabajo: hay que pelarlos, cocinarlos, condimentarlos para que tengan más sabor. En cambio un pedazo de carne uno lo pone al fuego y ya tiene una comida.”
Mientras que el ser humano necesita entre 2.000 y 2.500 calorías diarias, Argentina produce más de 4.000 calorías diarias por habitante. “El país tiene cerca de 40 millones de personas y puede alimentar a 440 millones”, explicó Katz.
La lucha contra la falta de movilidad es otra de las causas de sobre peso, no solo para los argentinos sino el mundo entero, que actualmente enfrenta fuertes hábitos de sedentarismo relacionados con la tecnología.
Los niveles de sobrepeso y obesidad en Argentina no son más altos que los de Chile y Uruguay. No es casual que se trate de los tres países más australes del continente sudamericano, donde hace más frío, otro factor que incentiva el consumo de alimentos pocos saludables.
*Con información de BBC Mundo