14 de julio de 2022

Actualidad

¿Se viene el debate sobre la regulación de los ‘hongos mágicos’?

Por años el consumo de los hongos ha sido satanizado en el mundo por los efectos alucinógenos que pueden crear dependencia, sin embargo, nueva evidencia científica podría abrirle la puerta a su uso médico. Le contamos qué tan posible es.

Por: Johanna Prieto
Hongos mágicos y su efecto en la salud mental
Colorful magic mushrooms of different shape with sparkles, collection on black background isolated watercolor illustration. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Tener ataques de pánico, ser bipolar o padecer de ansiedad son algunas de las enfermedades mentales que sufren millones de personan en el mundo y que han llevado a científicos y psiquiatras a mirar más allá de las drogas convencionales. Tal es el caso de Juan Camilo Salive, colombiano especialista en psiquiatría que ha decidido observar los efectos de los ‘hongos mágicos’ en las personas.

Una profunda tristeza que no se detenía con terapias ni con nada, llevó a Andrea Ochoa a investigar sobre los hongos alucinógenos e intentar probar en pequeñas dosis sus efectos. Ella le contó a SoHo que tuvo revelaciones y esto le ayudó a nivelar sus estados emocionales. “Yo me tomaba dosis muy bajas de hongos secos para no tener alucinaciones y esto me ayudaba a mantenerme lejos de la depresión”.

Sin embargo, Ochoa es clara en asegurar que nunca tuvo una ayuda que la guiara de manera profesional, todo lo hizo navegando en Internet. Así como ella, muchas personas en el mundo hacen lo mismo porque aún su consumo en la medicina sigue siendo un tabú.

Y es que los ‘hongos mágicos’, que en realidad no son tan mágicos sino alucinógenos, cada día toman más fuerza y seriedad en la medicina. Tanto así que existen centros de investigación como el instituto de investigación psicodélica para la salud mental masiva que tiene terapias con modelos ya estandarizados, que al parecer están mostrando una buena evidencia clínica.

Es más, este año, Canadá autorizó el uso de drogas psicodélicas para tratar ciertas enfermedades mentales. Su ministerio federal de Salud reconoció los beneficios terapéuticos de sustancias como la psilocibina y el MDMA. Esto quiere decir que los médicos podrán formularlo a algunos pacientes.

Justamente el martes 12 de julio Netflix estrenó una miniserie escrita por Michael Pollan, donde se explora la historia y los usos de las drogas psicodélicas como el LSD, la psilocibina (sustancia que viene de los hongos mágicos) y el MDMA. Lo que busca esta propuesta visual es mirar el contexto histórico y explorar el potencial de estas sustancias para curar y cambiar las mentes, así como la cultura en torno al uso de estas.

Para Salive, “una cosa es mostrar resultados y otra cosa es mostrar evidencia clínica sustentada, que pase todos los filtros necesarios para que sea una recomendación suficientemente adecuada, sana y segura para el uso humano, en este caso clínico”, por eso explica que se hacen importantes las investigaciones y las observaciones como las que realiza el centro de investigación para demostrar la efectividad de esta sustancia.

¿Cómo va Colombia con los hongos?

En Colombia Salive asegura que aún el tema es esquivo y a muchos psiquiatras no les gusta hablar de esto. Sin embargo, él es de los pocos que ha podido hacer observaciones y ver los procesos en algunas personas, para ellos usa la literatura y trata de buscar la mejor evidencia científica que sustente ese proceso. “Una cosa es lo que uno ve, otra cosa es lo que uno demuestra y otra cosa lo que puede pasar”, resalta el psiquiatra.

Es por eso que el especialista asegura que esta dinámica toma tiempo y tiene que hacerse de manera disciplinada, tratando de evitar los sesgos con el fin de que se puedan utilizar en estos procesos.

Por ahora, el uso de hongos mágicos en pacientes con problemas psiquiátricos no es legal en Colombia y todavía se está entendiendo el funcionamiento de estas sustancias o de sus moléculas. Salive asegura que existen estudios muy serios que muestran clínicamente el desarrollo de los medicamentos en psiquiatría y del sistema nervioso central. “Es un proceso muy largo y las evidencias clínicas realmente son buenas”, enfatiza.

En el país son muy pocos los especialistas que están estudiando este tema, “todavía estamos tratando de entender su potencial y los efectos secundarios, además del uso de sus concentraciones. Nos estamos enfocando es eso”. asegura Salive.

Por su parte, la bióloga y magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional, Lina Rocío Dávila Giraldo, aclara que pensar en comercializar los ‘hongos mágicos’ que Colombia tiene es muy complejo y para ello hay que pensar en la regulación. “El país debe flexibilizarse, porque hay que tener en cuenta que ya se ha reportado en literatura científica y hay diversos artículos científicos e investigaciones de diversas universidades que están pensando en hacer patentes relacionadas con la obtención de estos nuevos compuestos, entonces el panorama nos muestra que debemos flexibilizarnos ante estos nuevos retos”, explica la investigadora, quien justamente habló del tema en la tercera versión Expocannabiz que se llevó a cabo en Cartagena el 6, 7 y 8 de julio.

De igual manera, asegura que en un futuro el tema de los hongos psicodélicos va a ser parecido al del cannabis, el cual ha tenido una transformación, y por eso “nos tenemos que unir, no solo en la parte de las regulaciones, sino también de manera multidisciplinaria, con abogados, con gente del Gobierno, con científicos para poder entablar esas conversaciones”.

Y es que para Dávila, quien lleva varios años estudiando los tipos hongos que se producen en nuestro país, Colombia tiene la potencia para trabajar con los hongos mágicos por su biodiversidad y por eso se debe hacer más exploración. “Hay un potencial de uso no sólo en la parte psicotrópica y no sólo con este tipo de hongos sino con otras especies que pueden ayudar a problemas del sistema nervioso o inmunitario, entonces hay un mundo de posibilidades para explorar”.

Efectos de los ‘hongos mágicos’ en pacientes con enfermedades mentales

La psilocibina es la sustancia que se encuentra en esta clase de hongos y que produce las alteraciones de conciencia, pero en los estudios sobre el tema se ha revelado que promete ser una excelente ayuda para lidiar con enfermedades mentales como la ansiedad, las adicciones o la depresión.

“Desde las observaciones que yo he hecho, me he encontrado con casos muy interesantes donde personas han podido decir verdades supremamente incómodas, para ellos, que han tenido que callarse durante mucho tiempo y sólo lo han podido hacer con los hongos mágicos. Algo tan sencillo como esto puede hacer que cambie la vida de una persona y la forma como él se percibe y como percibe a los demás”, explica Salive.

En el 2018 la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) permitió que psilocibina se utilizara para detectar depresión refractaria. Esto deja en evidencia que desde los últimos años, el uso de esta sustancia, que deriva de los hongos mágicos, se ha comenzado a ver con buenos ojos.

“Hay una tendencia mundial con el control de las sustancias y es que agremiaciones, gobiernos y sociedades están abogando por su legalización con el fin de darle un giro a la problemática que ha generado. Nosotros como colombianos sabemos perfectamente todo lo que se ha sufrido con este tema desde sus raíces y nos ha tocado vivir todas esas consecuencias”, explica el psiquiatra colombiano.

De igual manera, para Dávila Giraldo, los ‘hongos mágicos’ tienen potencialidades medicinales y “si revisamos la estructura química del ácido psilocibina se parece mucho a la serotonina y eso da una indicación de que se pueden unir y ayudar a contrarrestar problemas de depresión, de Alzheimer, entre otros”, explica. “Ya hay investigaciones relacionadas con este tema en otras partes del mundo. Si se hace una búsqueda juiciosa, hay algunas que datan de la importancia farmacéutica de los ‘hongos mágicos’”.

¿Qué piensan los toxicólogos?

Para Juan Camilo Arias, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque, Magíster en Salud Pública e investigador en toxicología médica, enfermedades como la ansiedad, la depresión o el el abuso de sustancias como el alcohol y el tabaco, en ocasiones, no tienen el resultado esperado con la medicina convencional y, por eso, resulta muy comprensible la búsqueda constante de fármacos eficaces para tratar este tipo de enfermedades.

“En este sentido, los alucinógenos, sustancias cuyo uso se remonta a más de 5000 años, han demostrado tener cada vez más usos en medicina. Esto se debe a que, al ser utilizadas conjuntamente con la psicoterapia, reducen el sufrimiento durante largos periodos de tiempo”, asegura Arias.

Para él es importante además destacar que aunque el uso de sustancias alucinógenas está reconocido por su carácter recreativo, esto, por supuesto, no implica que su uso no sea posible en el contexto de la medicina. “Entre estas sustancias, la psilocibina para uso terapéutico ha sido bien recibida por los pacientes y ha demostrado en estudios de pequeñas poblaciones ser segura y tener cierta eficacia en el tratamiento alternativo de ciertas afecciones mentales, por supuesto, bajo la supervisión médica, para evitar su uso indebido”.

A pesar de los documentos y de las observaciones sobre el consumo de los hongos mágicos, para los especialistas consultados por SoHo es necesario seguir estudiando el tema para determinar otras ventajas de esta sustancia o para aumentar la certeza sobre sus beneficios. “Con este fin, en las facultades de medicina de la Universidad de Nuevo México, la Universidad de Nueva York y la Universidad de Alabama, así como en la Escuela de Medicina Johns Hopkins, se están realizando estudios acerca de los efectos de la psilocibina”, explica el investigador en toxicología .

Y es que expertos en el tema, como la bióloga Dávila, afirman que el problema no es consumir los hongos, sino sus concentraciones. “La estructura química puede ser natural o no, pero las concentraciones altas o bajas son las que puede generar graves problemas. Es importante hacer un análisis químico, por eso la regulación juega un papel importante con la investigación. Nos falta mucho camino, pero vamos bien aquí, en Colombia, con el tema de los hongos mágicos”, concluye.

Así las cosas, apenas saliendo del debate sobre la regulación del cannabis, en el país se abrirá otro seguramente sobre la regulación del uso médico de los hongos porque hoy es ilegal su porte en base pura y en estado sintético (es decir, psilocina y psilocibina pura en cápsulas o cristales) aunque esa normativa no aplica para la compra de semillas de hongos, para la que no hay restricción. La regulación que tendría que contar con nuevos sustentos científicos permitiría por ejemplo la supervisión de un especialista para cumplir con los objetivos y ayudar a pacientes frustrados con la medicina tradicional.

Contenido Relacionado

¿Es malo mantener el celular con el Wi-Fi y los datos activados?

Actualidad

¿Es malo mantener el celular con el Wi-Fi y los datos activados?

Sin importar si es Android o iPhone, no es recomendable que el Wi-Fi de tu smartphone y los datos móviles estén activado...

Foto: Instagram

Actualidad

El colombiano que está regalando dinero al estilo de Mr. Beast

¿Cuánto regala? Decidió copiarse del influencer estadounidense para darle unos pesitos a sus seguidores.

El influenciador ha prometido un premio de 50.000 dólares entre 5 de sus seguidores.

Actualidad

Youtuber MrBeast rifa 225 millones de pesitos, así puede participar

El creador de contenido está realizando un concurso global que le podría cambiar la vida a muchos. Le contamos los detal...

whatsapp

Actualidad

¿Cómo editar mensajes enviados en WhatsApp?

Si se arrepintió de lo que dijo en ese mensaje, pero no quiere que quede evidencia de que lo borró, ahora podrá editar s...

Subastarán más de 1.500 objetos personales de Freddie Mercury

Actualidad

¿Compraría alguno? Subastarán más de 1500 objetos personales de Freddie Mercury

Los interesados podrían adquirir trajes, arte y letras de canciones

WhatsApp tiene un 'modo Mario Bros'.

Actualidad

Paso a paso para activar el ‘modo Mario Bros’ en WhatsApp

Si le gustó la película de Mario Bros, disfrutará del ‘modo Mario Bros’, así lo puede activar.

Verónica Alcocer, Gustavo Petro, Felipe VI y Leticia Ortiz

Actualidad

Los costosos zapatos que le están criticando a Verónica Alcocer

El alto valor de sus zapatos no pasó desapercibido y dio de qué hablar.

Así fue la aparición de Verónica Alcocer en la coronación de Carlos III

Actualidad

Así fue la aparición de Verónica Alcocer en la coronación de Carlos III

La primera dama estar haciendo presencia en la ceremonia que cambiará la dinastía británica.