8 de noviembre de 2022
Economía
Salario mínimo 2023: gastos que afectan a los colombianos
En medio de la incertidumbre por el aumento del salario mínimo existen certezas sobre lo que se afectará el próximo año.
Por: soho.co
Sigue generando conversación el tema del aumento del salario mínimo y aunque todavía no se conoce cuáles son las propuestas oficiales de los sectores implicados en la discusión, se sabe que la negociación comenzará en diciembre y no será sencilla.
Por un lado, se sabe que el aumento en la remuneración no podrá ser inferior a la cifra de inflación que se prevé estará por encima del 11 % en el dato de octubre y noviembre.
En ese sentido el mínimo deberá recibir un aumento igual más un punto de la productividad del país durante el año en curso. No obstante, este dato puede ser mayor pero depende de las partes.
Mucho se ha dicho del porcentaje que podría aumentar el salario y hasta ahora todos son rumores o datos filtrados pero no hay una cifra concreta.
Sin embargo, hace poco se conoció que por el sector bancario, más exactamente desde el Banco de Bogotá, se lanzó la propuesta de un aumento del 18 % lo que representaría una subida de 180 mil pesos sin contar el aumento que también tiene el subsidio de transporte.
En medio de ese escenario Stefano Farné, director del Observatorio de Mercado de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, habló con el medio económico Portafolio donde comentó cuáles serán esos efectos negativos que sí o sí tendrá la subida independientemente de cuánto sea.
De acuerdo con el experto así como la inflación tiene una gran relevancia en el porcentaje de aumento que se le da al salario mínimo, este tiene un efecto directo en el incremento en el costo de vida de los colombianos, ya que es en base a este que suben los precios de muchos productos y servicios.
Tal como indicó Farné, cuando recién sube el salario los trabajadores notan un efecto positivo en su capacidad adquisitiva, pero “lo que pasaría es que las empresas empiezan a ajustar los precios de sus productos a los pocos meses del alza salarial”, por lo que esa capacidad vuelve a reducirse asfixiando la calidad de vida de los trabajadores de menores ingresos.
No obstante, ese no es el único efecto, ya que en medio de esa ecuación están los trabajadores informales que no tienen una retribución fija, por lo que deben acogerse al aumento en el costo de vida sin tener garantizado que sus ingresos aumenten como lo hacen los de los ciudadanos con empleos formales.
“Es probable que el salario mínimo sirva como “efecto faro”, aumenta el salario mínimo en el sector formal que es donde se paga, pero esto conlleva a qué se suba también en el sector informal. Pero puede no pasar, entonces los que pierden son los de menores ingresos, que son los que encuentran menos oportunidades para tener un empleo formal”, explicó Farné.
- -¿Cuál salario mínimo es mejor? el de El Salvador de Bukele o el de la Colombia de Petro
- -¿Cuánto? Gobierno habló de aumento del salario mínimo y la cifra dio de qué hablar